CUEVAS-BODEGAS LEONESAS

En el norte de la Región Leonesa. -En el sur de la provincia de León y en el norte de la de Zamora-. En las cuencas bajas del Valderaduey, Cea, Esla, Bernesga-Torio-Curueño, Órbigo y Tera, las uvas que se recogen para hacer vino, son procesadas en unas peculiares construcciones llamadas cuevas o bodegas. En algunas poblaciones, estas construcciones subterráneas son tan numerosas, que modifican el paisaje, y confieren una identidad arquitectónica común, en toda la zona.

Parece ser, que este tipo de construcciones comenzaron a realizarse en León en la Alta Edad Media. Aunque algunos autores, han llegado a relacionarlas con los legionarios de la Legio VII, fundadora de la ciudad, que un día daría nombre a todo el Reino.

 Ellos trajeron de oriente, el culto a Mitra. "El culto de Mitra se realizaba en templos denominados mitreos (latín mithraeum, pl. mithraea). Estos espacios eran en un principio cavernas naturales, y, más adelante, construcciones artificiales imitándolas".

Y también fueron ellos, los romanos, quienes difundieron y cultivaron las primeras viñas, en esta tierra nuestra de Ástures, de las riberas del  río Astura.

Independientemente de quien y de cuando, estas pequeñas joyas de la arquitectura popular leonesa, están poco a poco desapareciendo del paisaje, sin que ninguna "autoridad competente"  preste las más mínima atención, e intente protegerlas, como un bien cultural que es, de todos los leoneses.

Esta pagina, solamente quiere llamar la atención sobre el deterioro que están sufriendo, y concienciar a quien corresponda, de que los leoneses no nos podemos permitir el lujo de perder ninguna seña de identidad más.

.....Por los buenos ratos que en ellas, han pasado nuestros antepasados. Y por los buenos ratos que aun quedan por venir.


Bodegas de Manganeses de la Polvorosa.

Montículo minado de bodegas y cercado de viñedos. Manganeses de la Polvorosa.
Bodegas de Albires.
En un, muy cuidado entorno.
Ventano artístico en Albires

Bodegas de Alixa del Infantado
La Cueva del Judio


Mi bodega, mi castillo!

Bodegas de Antimio de Abajo

Bodegas de Antimio de Arriba



Bodegas de Ardoncino
La Bodega de Ines
Bodegas de Azadinos. 
La amenaza urbana

Bodegas de Banuncias



Bodegas de Armunia.
También un lugar tranquilo para leer.
Bodegas de Carbajal de La Legua
En apenas 6 años han desaparecido casi todas las bodegas de Carbajal
Bodegas entre Pobladura del Bernesga y Sariegos.
Vino + castañas = magosto
Entre piñales y castañales.

Bodegas de Trobajo del Camino
Orgullo llariego!

En el Camino de Santiago.
Bodegas de Trobajo del Cerecero
Bodegas de Villacedre
 La Paloma, bodega de aires "cubistas".

¿Que chimenea es más artística?


Bodegas de Viloria de la Jurisdición

Bodegas de Cembranos.
La Bodega de Tinin.

Una fachada modernista, como el Parque Güell. En obras.
El Bodegón de Cembranos.
Al fondo, las montañas de Babia y Luna.


Bodegas de Cillanueva.



Bodegas del Ferral de Bernesga

Bodegas de Fresnellino del Monte.

Bodegas de Jimenez de Jamuz.

Bodegas de La Granja de Moreruela

Bodegas de Lorenzana.
Bodegas de Los Oteros

Bodegas de Pobladura de Los Oteros

Bodegas de Stª Cristina de Valmadrigal

Bodegas de Matallana de Valmadrigal.

Bodegas de Oncina

Bodegas de Onzonilla
El "conejo" de bodega me observa precavido.
Bodega con "patio". Se hundió la bóveda.
Sobre el horizonte de la montaña, el Pico Polvoredo. Sobre el horizonte urbano; la "Pulchra Leonina"




Bodegas de La Virgen del Camino
Bodegas de Ribaseca.
Bodegas de San Cibrián de Ardón




Bodegas de San Cibrián de Ardón.
Estas hermosas aves, llamadas en León "Filomenas" son muy amantes de los paisajes bodegueros.

Bodegas de San Andrés del Rabanedo.


Bodegas de San Justo de la Vega
Bodegas de Tendal
Bodegas de Valdebimbre


Hobbiton en La comarca. De la Tierra Media

Bodegas de Valle de Mansilla.



Bodegas de Valverde Enrique.



Bodegas de Pajares de los Oteros


Desde los Montes de León, la montaña sagrada de los astures -El Teleno- contempla Pajares
y Los Oteros del Rey. Bodegas de Villaobispo.



Bodegas de Villasinta. 
Probablemente las "Cuevas" más norteñas de todo el País.

En el interior oscuro de las Cuevas-Bodegas, es difícil hacer fotos de conjunto, por eso creemos, que es mejor añadir unos dibujos, para mostrar el interior de estas bodegas.


Dibujos inferiores de D. Severino García Trapiello en la colección de La Crónica de León : "VER Y APRENDER"
Cueva-Bodega de Doña Rosa. En San Adrian del Valle (La bodega más grande)
http://cisastura.blogspot.com.es/2009/03/san-adrian-del-valle-un-pueblu-cun.html

Proceso constructivo de las bodegas leonesas.
http://suite101.net/article/las-bodegas-en-la-provincia-de-leon-a34402
Publicado por Beatriz Rubio on Dic, 30 2010

Para construir las bodegas subterráneas era necesaria una colina con una pendiente de unos 10 a 12 metros compuesta, esencialmente, por una gruesa capa de arcilla compacta. La construcción daba comienzo tras la inspección del terreno, llevada a cabo por un obrero o albañil que recibía el nombre de “afinador” o “picador”.

Después del reconocimiento de la zona, la cara sur de la pendiente se cortaba verticalmente para conformar la fachada y la entrada a la cueva. Se procedía entonces a la excavación de una galería abovedada, de unos 8 a 10 metros de longitud. La bóveda, cubierta de arcilla seca, salvaba una luz de 1 a 1,5 metros, y daba a la bodega una altura de unos 2,5 metros. Dicha galería era el eje principal de la cueva y se denominaba “cañón”, tomando así el nombre de la bóveda que la cubre. A ambos lados de este pasillo principal se excavaban una serie de pequeñas habitaciones o “sisas”, siendo la más importante de todas ellas el “lagar”, donde se prensaban las uvas. El suelo del lagar estaba cubierto de azulejos y poseía una ligera inclinación hacia un agujero que, según la zona de la provincia, podía llamarse “piquera”, “bocino” o “vinera”. Los procesos de excavación continuaban hasta que, al final del “cañón”, se construía una pequeña sala cuadrada, abovedada, que recibía el nombre de “cubo”.

Al tiempo que se construía el “cañón”, se construían las “zarceras” o “ventanos”, que eran una especie de chimeneas que servían para ventilar la bodega. Se comenzaban a hacer en la parte superior, y, durante el proceso constructivo, eran el lugar por donde se extraía la tierra empleando un instrumento de madera llamado “carreto” o “esgañaperros”. Las uvas cosechadas en la vendimia se descargaban desde los “cestos” a través de la zarcera principal, denominada “descargadero”. Esta zarcera conectaba el exterior de la bodega con la “lagareta”, una habitación donde se almacenaban las uvas hasta que se prensaban. El resto de las zarceras se hallaban sobre el cañón, situada una en la entrada de la bodega, otras enfrente de las sisas y una última sobre el cubo.

La tierra extraída durante la construcción, se emplearía finalmente para cubrir y proteger la superficie exterior de la cueva, conformando una especie de cubierta inclinada o “teso”. La fachada de las cuevas transmitía al exterior la bóveda de cañón de la galería interior, ya que el hueco de la puerta de acceso solía estar coronado por un arco de medio punto. El proceso constructivo de la bodega terminaba con el revestimiento exterior de la fachada, que podía ser adobe, barro, o incluso ladrillo.


Estas bodegas subterráneas para almacenar el vino suponen uno de los ejemplos más curiosos e interesantes de la arquitectura y costumbres leonesas. A pesar de que corrían peligro de desaparecer, lo cierto es que en los últimos años muchas familias e instituciones se han preocupado por preservar y restaurar el patrimonio de sus antepasados, utilizando las bodegas como lugar de reunión o visita.

1 comentario:

Futuro Región Leonesa dijo...

En la provincia de Salamanca también se dan este tipo de bodegas subterráneas. Tengo noticia de que todo el pueblo de Villar de Gallimazo, en la comarca de Tierra de Peñaranda, estaba horadado de bodegas subterráneas. Creo que algunas quedan en la actualidad. Y como ese pueblo muchos otros de la zona.